Ex-estacion del ferrocarril

Frente a la ex-estación del ferrocarril


  • Consiste en una calle que ostenta una única vereda y que con el tiempo se ha convertido en el mayor atractivo de la ciudad de Villa Mercedes. Originada hacia fines del Siglo XIX por necesidad de los conductores de carros y carretas que trasladaban la producción de la región hacia los vagones del tren, fue luego separada de las vías férreas por medio de una alambrada, y extendida hacia el sur, construyéndose a su vera modestas casas de los trabajadores ferroviarios.

    Verdadera postal de este rincón de la provincia de San Luis, la Calle Angosta ha tenido el honor de que grandes músicos y poetas le escribieran cuecas y versos.
    Se ubica frente a la ex- estación del Ferrocarril.
    Nadie pasa por Villa Mercedes sin recorrer la Calle Angosta, uno de los principales atractivos de la ciudad.

    Su espacio reducido dio origen a una cueca de los folkloristas Alfredo Alfonso y José Zabala, quienes relatan que "en los álamos comienza y en el Molino termina".

    La calle está ubicada de forma paralela al tendido de las vías del tren.

    Orlando Morales visitó esta típica callecita mercedina y los encargados del mítico almacén de "Don Miranda" abrieron las puertas del lugar para Cadena 3.

    El lugar conserva los pisos originales, el horno de barro, el asador y el mostrador.

    Adrián Rosales, hijo del encargado del legendario almacén, dijo: "Este lugar es un pedazo de historia".

    La Calle Angosta también tiene su festival que se realiza entre fines de noviembre y principios de diciembre.

    Los mercedinos la consideran "Patrimonio cultural" de su ciudad y la veneran casi como a un monumento histórico......

     Historia de la Ex-estación del ferrocarril

    La Historia de la Calle Angosta se  remonta a  la  llegada de  la primera  línea del Ferrocarril en 1875  (el Central Oeste Argentino).  Allí  se  construyó  una  estación  de  trenes  a  unos  cuatro  kilómetros hacia el norte de la ciudad.  Con la llegada del tren, se  intentaba en un acto de  federalismo unir Rosario,   Córdoba, y  haciendo un desvío en Villa María, pasando por Río Cuarto llegar  a Cuyo para absorber  la producción de esta región. De este modo  Villa Mercedes se convirtió en punta de  rieles.
     Por detrás de las vías del tren, justamente a la altura del edificio de la estación, se fue configurando un angosto pasaje, por donde pasaban los carros y carretas que traían la producción del norte de la provincia para ser embarcado en los trenes que la llevarían fundamentalmente hacia Buenos Aires. Estos venían por la calle de Los Álamos, pasaban por ese sendero para salir a la calle ancha, como se conocía a la calle Tres de Febrero  (hoy calle Pedernera).
    Esta calle se hizo más angosta cuando el ferrocarril tendió un alambrado que le quitó varios metros de ancho. El Intendente Olloqui intentó acordar con las autoridades  ferroviarias  la cesión de seis metros, para hacer posible  la circulación de  las grandes carretas, pero sólo se  logró el ensanchamiento en dos metros.
    Su extensión  la  fijó  la habilitación de dos pasos a nivel, el de  la calle Belgrano y el de Los Álamos, y quedó finalmente conformada hacia 1922 cuando se levantó el Molino Fénix.
    A  la vera de esta calle. En el frente norte se fueron construyendo casas de arquitectura modesta, de  líneas muy simples, algunas con  jardines al  frente. Pertenecían en su mayoría a empleados  ferroviarios, que buscaban  la cercanía a su  lugar de  trabajo. Eso le prestó  la  identificación de ser  la calle de una sola vereda.
     Hay  una  arquitectura muy  particular  desde  Los Álamos hasta  Av.  Mitre  (1876  –  1915),  es  una  estructura  vieja,  se empiezan a construir casas sobre un terreno sin patrón definido, no había mensura, era un circuito antiguo de obreros ferroviarios donde vivían 8 familias fundadoras, después en determinado  tiempo  fue un  “oasis” donde se mezclaban bohemios, trovadores, trotamundos, changarines, arrieros y vendedores ambulantes que  llegaron con el auge de la  Villa.
    Desde Av. Mitre hasta Belgrano (desde 1920) es una mensura diferente con una construcción moderna junto con el Molino Fénix. Se llamó Calle de las Flores, luego Magallanes Lima y por último Calle Angosta, las casas estaban pintadas a la tierra, los colores usados eran los pasteles claros y las casas eran bajas.
    En 1922 quedó su estructura actual y en 1930 se terminó de delimitar. La calle se amplía al sacar los jardines del frente de las casas, ahí dejó de ser tan angosta donde sólo podía pasar un carro.
     A partir de la crisis de 1929 enla Calle Angostaaparecen los almacenes de Ramos Generales y Boliches. No sólo eran  lugares de encuentros, copas y guitarreadas sino que esos mismos  locales eran abastecedores de  ramos generales.
     En  1963  José  Adimanto  Zabala  escribió  la  cueca  “Calle Angosta”,  cuya  música  fue  compuesta  por  José  Alfonso. Sobre  esta  hermosa  composición musical  José  Adimanto Zabala escribió: “…Por eso, por tantos recuerdos que tengo de esa Calle Angosta, siempre tenía en mi mente, como una deuda espiritual, dedicarle algo que pudiera dejar imperecedero todo lo que yo viví en ese pedazo de tierra mercedina, y  así  fue que con  tanto cariño compuse esta canción”.
     Actualmente entre las Calles Balcarce y Pedernera, se encuentran los bustos de estos grandes autores.
     En el Predio al costado de la Calle Angosta, se encuentra el Anfiteatro “Alfonso y Zavala”, que es donde todos los años en el mes de Diciembre se realiza la Fiesta Nacional de la Calle Angosta.
     También entre las Calles  Pedernera y Balcarce, esta la Plazoletade las Artes, donde se hallan las piezas de arte que se desarrollan durante el“Encuentro Nacional de Arte Monumental” que se desarrolla todos los años.
    Al final de la calle se encuentra El Molino, totalmente reformado, construyendose un complejo recreativo y salas de grabación, donde se instala la Casa de la Música, con el sello Calle Angosta.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario